Home
profile
Novedades

Destacadas abril 2025

La startup Osmo, liderada por el neurocientífico Alex Wiltschko, ha dado un paso decisivo en la transformación del universo olfativo con el lanzamiento de Generation, la primera casa de fragancias creada con inteligencia olfativa. <br>

La startup Osmo, liderada por el neurocientífico Alex Wiltschko, ha dado un paso decisivo en la transformación del universo olfativo con el lanzamiento de Generation, la primera casa de fragancias creada con inteligencia olfativa.

Esta plataforma utiliza inteligencia artificial generativa para convertir textos e imágenes en fórmulas aromáticas únicas, haciendo posible el diseño de perfumes más sostenibles, seguros y accesibles, incluso para marcas independientes.

“Generation puede predecir y crear moléculas completamente nuevas que nunca antes se hayan olfateado, más sostenibles y que solucionan problemas que las materias existentes no pueden abordar, como la toxicidad y la seguridad”, afirma Alex Wiltschko, fundador y CEO de la compañía.

Fundada en 2023 con el respaldo de Lux Capital y Google Ventures, Osmo combina ciencia de datos, neurociencia y química para digitalizar el olfato. Su misión: democratizar el acceso a la perfumería y crear nuevas moléculas aromáticas que respondan a los desafíos actuales de seguridad, normativas y sostenibilidad.

Con Generation, la empresa promete acortar los tiempos de desarrollo, reducir el impacto ambiental y abrir una nueva era para la industria global de las fragancias. Acelerar la creación de nuevos perfumes de manera más eficiente se traducirá en más tiempo para dedicar al proceso creativo, según explica la compañía.

Hemos hablado con Alex Wiltschko y Christophe Laudamiel, maestro perfumista en Osmo, para conocer los avances que ofrece ahora Generation.

“Con Generation estamos creando fragancias para cualquiera, a gran escala. Estamos construyendo una fábrica capaz de producir un nuevo lote de fragancia cada 60 segundos”, afirma Alex Wiltschko, fundador y CEO de Osmo.

La perfumería ha sido históricamente un arte dominado por perfumistas con años de experiencia. ¿Cómo han reaccionado los perfumistas al trabajar junto con la IA? ¿Les preocupa que su rol se vea disminuido?

Christophe Laudamiel. La IA ya está cambiando la forma en que creamos. Pero los grandes perfumistas, al igual que los grandes arquitectos o chefs, siempre serán demandados.

La IA mejora, acelera y define, pero no reemplaza la intuición, el arte ni la capacidad de crear algo profundamente humano. En su lugar, elimina puntos ciegos y optimiza fórmulas.

La IA puede verificar que una fragancia no sea simplemente una repetición de algo ya existente. Puede encontrar atajos moleculares que reemplacen cinco, seis o incluso más ingredientes tradicionales con uno solo de alto rendimiento. La magia ocurre cuando las máquinas y las narices humanas trabajan juntas.

El trabajo del perfumista solo se está volviendo más poderoso con este nuevo conjunto de herramientas que Generation está proporcionando.

A medio plazo, ¿qué nivel de desarrollo esperan alcanzar con Generation?

Alex Wiltschko. Hemos completado nuestro primer capítulo. Hemos formado un equipo y logrado digitalizar el olor en el laboratorio.

El próximo capítulo es Generation. Estamos creando fragancias para cualquiera, a gran escala. Estamos construyendo una fábrica capaz de producir un nuevo lote de fragancia cada 60 segundos de manera robótica.

Generation llevará el diseño y la producción de fragancias a tantas empresas e individuos como sea posible. Diseñaremos y construiremos los recuerdos olfativos del próximo siglo.

También sabemos que la digitalización del olor tiene numerosas implicaciones para la salud y el bienestar humanos, desde la detección de enfermedades y químicos ambientales nocivos hasta repelentes de insectos dañinos.

Aunque el trabajo de Generation en fragancias sigue siendo nuestra principal prioridad en este momento, sabemos que, a medida que continuemos optimizando nuestra tecnología, tanto con Generation como con Osmo, y ampliemos nuestro cuerpo de investigación, abriremos puertas que podrían cambiar el futuro de la salud y el bienestar humanos para siempre.

Uno de los grandes desafíos en el mundo de las fragancias es la reproducción precisa de ciertos aromas naturales. ¿Creen que la inteligencia olfativa permitirá recrear aromas perdidos de la historia?

Alex Wiltschko. Uno de los aspectos más poderosos de la OI (inteligencia olfativa) es su capacidad para mapear y comprender el olor a un nivel fundamental. Esto significa que podemos recrear la experiencia olfativa de fragancias que las personas alguna vez amaron, pero que ya no puede oler, ya sea debido a ingredientes descontinuados, cambios regulatorios o fórmulas perdidas.

Sin embargo, Generation no se dedica a hacer imitaciones. En su lugar, utilizamos esta capacidad para reimaginar estas fragancias de una manera fiel a su esencia, pero con una visión de futuro, aplicando nuevos ingredientes y tecnología para traerlas de vuelta de una manera moderna y sostenible.

Fragancias del pasado: el poder del perfume en Egipto y en Grecia

Fragancias del pasado: el poder del perfume en Egipto y en Grecia

Cuando pensamos en el legado de las grandes civilizaciones del mundo antiguo, solemos pensar en pirámides imponentes y en templos. Pero el sentido del olfato también jugó un papel fundamental en la experiencia cultural de estos pueblos. Tanto en Egipto como en Grecia, los aromas no solo eran símbolos de estatus, sino también vehículos de espiritualidad y arte. Gracias a nuevas investigaciones arqueológicas, hoy sabemos que el perfume impregnaba la vida cotidiana de estas civilizaciones, desde el embalsamamiento de los muertos hasta la veneración de los dioses a través de estatuas perfumadas.

En el Antiguo Egipto, el olor era parte esencial del ritual de la muerte. Un estudio liderado por la Universidad de Ljubljana y el University College London ha revelado la sorprendente “paleta aromática” de nueve momias almacenadas en el Museo Egipcio de El Cairo.

Gracias a técnicas no invasivas, como la espectrometría de masas y la cromatografía de gases, se han identificado aromas amaderados, especiados y dulces, además de trazas de incienso, flores y té negro. Estos olores provienen tanto de los ingredientes originales de la momificación (como resinas, ceras y aceites) como de tratamientos posteriores. Lejos del mito del hedor a putrefacción, las momias egipcias evocaban un aura fragante, reflejo del estatus y los rituales de quienes fueron cuidadosamente preparados para la eternidad.

Otro estudio reciente ha mostrado cómo las esculturas griegas estaban impregnadas de fragancias. Según una investigación publicada en el Oxford Journal of Archaeology por la arqueóloga danesa Cecilie Brøns, las estatuas de dioses y figuras ilustres eran embellecidas no solo con colores y joyas, sino también con aceites perfumados.

Textos de autores clásicos como Cicerón, Calímaco o Pausanias documentan prácticas como la ganosis, que consistía en aplicar mezclas de ceras y perfumes sobre las esculturas, proporcionando no solo protección y brillo, sino también una experiencia olfativa envolvente en contextos religiosos o ceremoniales.

“Es fantástico cuando, como investigador, descubres algo nuevo que nos acerca a la gente del pasado. ¿Cómo era vivir en la antigua Grecia o Roma? Aquí, los sentidos pueden aportar algo completamente único, ya que es una forma inmediata de "entrar en contacto" con el pasado. El olor, en particular, tiene una gran influencia en el comportamiento de las personas, la interacción social y puede afectar en gran medida la experiencia de las esculturas”, explica Cecilie Brøns.

Las esculturas debían parecerse a personas vivas y el aroma era una manera de hacerlas más reales, explica la arqueóloga. ¿A qué podrían oler estas estatuas? Según Brøns, las rosas estaban muy presentes en toda la región mediterránea y existen fuentes escritas que mencionan cómo hacer esencia de rosas, por lo que esta sería una fragancia recurrente con toda probabilidad.

Las esculturas griegas debían parecerse a personas vivas y el aroma era una manera de hacerlas más reales, explica la arqueóloga Cecilie Brøns.

Grasse florece en mayo con el Festival de la Rosa

Grasse florece en mayo con el Festival de la Rosa

Cada primavera, la ciudad de Grasse, conocida como la capital mundial del perfume, se viste de gala para rendir homenaje a una de las flores más emblemáticas: la rosa. Durante el Festival de la Rosa, ExpoRose, esta encantadora localidad de la Riviera Francesa se transforma en un jardín sensorial repleto de aromas, colores y arte floral.

En su edición número 53 se celebrará del 8 al 11 de mayo de 2025 bajo el concepto de “Vibraciones artísticas”. El evento exhibirá más de 25.000 rosas cortadas, 8.500 ramos y 13.000 rosales que decorarán fuentes, calles y plazas. El ambiente se amenizará con espectáculos, música, talleres y exposiciones dedicadas al arte floral y al perfume.

Además de las instalaciones florales, el festival cuenta con un animado mercado donde los visitantes pueden adquirir rosales, productos artesanales elaborados con rosa, desde mermeladas hasta cosmética. También es una oportunidad ideal para descubrir los secretos de la perfumería tradicional de Grasse, una industria con siglos de historia.

ExpoRose no solo celebra la belleza de esta flor, sino también el saber hacer y la creatividad local. Es un evento que une naturaleza, arte y tradición, haciendo de Grasse un destino imperdible para los amantes de las flores, el perfume y la cultura provenzal.



Te podría interesar...