Home
profile
Tendencias

De Oriental a Ambarada, un posible cambio de nomenclatura

Hace un tiempo entre los profesionales e instituciones del sector de la perfumería, se habla de un posible cambio de nombre de la conocida como familia oriental.

Hace un tiempo entre los profesionales e instituciones del sector de la perfumería, se habla de un posible cambio de nombre de la conocida como familia oriental.

La propuesta es pasar a llamarla ambarada, un término neutro alejado de polémicas o segundas interpretaciones.

Se empieza a hablar oficialmente de este cambio en la primavera de 2021 y algunas de las instituciones más importantes del sector como el Fragrance Foundation en Estados Unidos o la British Society of Perfumers en Reino Unido, han sido de las primeras apoyar esta iniciativa, apuntando que el término puede resultar ofensivo para algunas personas y debe revisarse.

The Chess Game by Ludwig Deutsch

The Chess Game by Ludwig Deutsch

Pero ¿a qué se refiere el término oriental en perfumería?

La denominación “oriental” ya se utilizaba en relación con la cosmética y perfumería a mediados del siglo XIX y hacía referencia a productos que venían de regiones remotas. Esta fascinación por el exotismo de lo desconocido y por países de culturas tan diversas dio lugar al movimiento artístico orientalista.


En el que pintura, moda, danza y todo tipo de expresión artística estaba impregnada de iconografía proveniente de otras regiones y todo aquello diferente, atípico.


Por tanto, hablar de perfumes orientales también es hablar del gusto por la desconocido, de la opera de París, los diseños de Paul Poiret, las excentricidades de la marquesa Casati y la belle epoque.

No fue hasta principios del siglo XX que las marcas empezaron a utilizarlo en sus anuncios y hacia 1930 que se empezó a describir una fragancia oriental como aquella con notas amaderadas, de vainilla, incienso, haba tonka, pachuli, sándalo, el almizcle o canela. Aromas intensos, sensuales y cálidos.

Pero el concepto oriental también hace referencia a ingredientes provenientes de estos países lejanos, que fueron incorporándose a la paleta de los perfumistas, dando lugar a nuevas fragancias: el incienso de Oriente Medio, el cedro del norte de África, el sándalo de la India, el oud del sudeste asiático y el jengibre de China.<br>

No fue hasta principios del siglo XX que las marcas empezaron a utilizarlo en sus anuncios y hacia 1930 que se empezó a describir una fragancia oriental como aquella con notas amaderadas, de vainilla, incienso, haba tonka, pachuli, sándalo, el almizcle o canela. Aromas intensos, sensuales y cálidos. <br>

A partir de aquí, el resto es historia, y numerosos perfumes se inspiraron en esa exótica ensoñación olfativa de oriente: Shalimar de Guerlain, Opium de Yves Saint Laurent o Poison de Christian Dior, son algunas de las fragancias más conocidas.<br>

Pero el concepto oriental también hace referencia a ingredientes provenientes de estos países lejanos, que fueron incorporándose a la paleta de los perfumistas, dando lugar a nuevas fragancias: el incienso de Oriente Medio, el cedro del norte de África, el sándalo de la India, el oud del sudeste asiático y el jengibre de China.

No fue hasta principios del siglo XX que las marcas empezaron a utilizarlo en sus anuncios y hacia 1930 que se empezó a describir una fragancia oriental como aquella con notas amaderadas, de vainilla, incienso, haba tonka, pachuli, sándalo, el almizcle o canela. Aromas intensos, sensuales y cálidos.

A partir de aquí, el resto es historia, y numerosos perfumes se inspiraron en esa exótica ensoñación olfativa de oriente: Shalimar de Guerlain, Opium de Yves Saint Laurent o Poison de Christian Dior, son algunas de las fragancias más conocidas.

¿Por qué Ambarada?

¿Por qué Ambarada?

Si hablamos puramente de familias olfativas, en perfumería las fragancias se clasifican teniendo en cuenta su perfil olfativo, pero también por lo que evocan. La primera forma de clasificación es la que utilizan los profesionales y tiene una base científica en cuanto a la procedencia de los ingredientes o a lo que replican. La segunda clasificación se relaciona directamente con la de percepción, interpretación y la metáfora. En este punto es donde se habla de perfumes orientales o femeninos, algo vinculado con la cultura más que con hechos.

Los perfumes orientales también son conocidos como ambarados, más allá de por el uso del ámbar gris como ingrediente, por el acorde avainillado de algunas resinas presente en las conocidas como fragancias orientales, como la popular Ambre 83 de De Laire.

Por el momento, es un debate que sigue abierto, y marcas y profesionales van posicionándose y revisitando su léxico. Esta, como tantas otras discusiones, tiene varias lecturas y la comunidad se encuentra en un momento de reflexión en el que seguir trabajando por la diversidad y la igualdad, así como en el soporte a las comunidades locales e ingredientes más sostenibles.

En Wikiparfum hemos optado por adaptarnos a estos nuevos tiempos, adoptando el término ambarado sin perder por el momento la nomenclatura tradicional para no confundir en exceso a un consumidor, acostumbrado durante mucho tiempo al uso del término oriental para definir todos estos aromas tan misteriosos y sensuales.

Fragancias con ingredientes similares
Te podría interesar...