Home
profile

Tuberosa

Muy embriagador, similar al jazmín y el azahar, afrutado, especiado, meloso, hechizante, erótico, animal.

Embriagador, intenso y supuestamente seductor, el nardo se utiliza en perfumería fina para añadir una nota hechizantemente suave a los acordes. Sus facetas son una mezcolanza olfativa, con aromas de miel y jazmín que recuerdan a frutas dulces. Facetas eróticas y animales que se entremezclan en una nota carnal de dulce exceso.

Ficha técnica
Tipo
Materia prima natural
Método de extracción
Extracción con solventes
Partes usadas
Flores

Producción

El nardo, originario de México y la India, es una planta herbácea que agradece el sol y que crece a partir de bulbos, con tallos florales altos y fragantes flores de seis pétalos. Hoy en día, las flores de nardo se cultivan principalmente en India, Egipto, las Islas Comoras, Marruecos y, en menor medida, Francia. El nardo comienza a florecer a finales de la primavera y alcanza su punto máximo a principios de agosto. Las corolas se cosechan por las mañanas, justo cuando se abren. Su aroma se obtiene mediante extracción con disolventes volátiles.

Historia

El nardo se cultiva en Grasse desde el siglo XVII. En esta época, su espléndido aroma se extraía mediante la técnica del “enfleurage”. Sin embargo, la verdadera historia de la flor data de mucho antes de sus siglos de cultivo en Grasse. Incluso se cree que los aztecas perfumaban su chocolate con la delicada flor. En la época victoriana, se pensaba que el nardo simbolizaba todo lo sensual y escandaloso, al ser un aroma conocido por sus poderes afrodisíacos. Se advertía a las mujeres jóvenes sobre el poder que poseía la flor y se les aconsejaba que no respiraran su aroma embriagador después del anochecer.

Origen

Egipto, India, Comoras, Marruecos